martes, 18 de enero de 2011

TIERMAS - EMBALSE DE YESA




“Dime tú, Dios que lo sabes, dónde se han ido, dónde se han ido, los de aquel pueblo de Tiermas, tan alegre y tan querido. Esto cualquiera lo sabe, no es pitorreo ni es fingido, que todos se han marchado, con una pena muy grande, y el corazón partido. Estamos por muchas partes, todos muy distribuidos, hay gente por toda España, cada cual donde ha podido. Ahora como golondrinas, que vuelven siempre a su nido, marchamos todos los años, al lugar que hemos nacido. Dime  tu, Dios que lo sabes, cómo se encuentran, los que se han ido, ojala que tengan suerte, y que vivan muy felices, que bastante hemos sufrido”.
(José Murillo. “El Artillero”)

Así se expresaba, desde la más profunda pena y  nostalgia, D. José Murillo.

Cuando visitamos por primera vez  Tiermas, y por ende el embalse de Yesa, sentimos un escalofrío al comprobar en qué situación de abandono se hallaba el pueblo, a la vez que descubríamos el formidable paisaje que, desde lo alto, se contemplaba.



Coincidió en época otoñal, y las aguas, habían bajado muchísimo de nivel, de tal suerte que pudimos atravesar el puente medieval, comprobar los manantiales de aguas termales, acercarnos  a los pequeños pozos, y convivir un rato con quienes se  daban un baño, primero de barro y luego de agua. Así como recorrer los lugares donde un día existió el Balneario, y aún quedaban vestigios de la época de esplendor.





Volvimos nuevamente en otra estación del año, y la crecida del pantano, por las lluvias, nos obsequió con una visión completamente diferenciada. En esta ocasión, los visitantes, estaban con sus cañas pescando en el pantano. Volvimos a recorrer el pueblo  y esta vez, nos acercamos hasta el Cementerio.  Allí quedaba patente, al igual que en la visita al pueblo, la soledad, -que no el olvido-, pues había ramos de flores que aún permanecían de la celebración del  día de Todos los Santos.


No sabemos si por acercamiento a los que vivieron, por el silencio en sus calles, por las casas ,  las magníficas construcciones en estado de ruina,  por puro sentimiento, o por todo ello junto , nos interesamos en conocer  su  historia .  Comenzando por el santo nacido en Tiermas: San Virila.


Pero ¿Cuál fue la causa para que los habitantes de Tiermas tuvieran que dejar el pueblo?

Historia de una construcción.

El pantano de Yesa cabecera del canal de Bardenas, embalsado.

“La fecha del 9 de febrero de 1959 cierra toda una etapa de la historia de Aragón, de su historia económica. Las aguas del río Aragón, represadas y almacenadas en este pantano, van a vivificar la comarca de Cinco Villas, haciendo realidad proyectos que datan de 1768, en el que el Capitán de Infantería D. Juan Mariano Monroi propuso a su Majestad el plan de un canal de riego para una porción de la bardena de Navarra y para Cinco Villas (Asso: Historia económica de Aragón, 1798),


canal que beneficiaría terrenos de los términos de Sádaba, Biota, Castiliscar, Carcastillo, Caparroso…¡nuestro canal de Bardenas!  Su toma era en el río Aragón, junto al lugar de Esco, con una represa de 250  toesas de travesía en el río y seis de altura. Este mismo lugar quedará inundado por el embalse de nuestro pantano de Yesa, es ni más ni menos, la versión moderna de aquella represa del Capitán Monroi. El General Vigón, Ministro de Obras Públicas, hará realidad , aquella idea de un Capitán de tropas del Rey  Don Carlos III, que situado frente a Esco, soñaría verse reflejado en las aguas mansas del río Aragón antes de que, desviadas de este río, tomaran el camino de su nuevo recorrido a lo largo del canal concebido por él.

Pasan años, y el pantano de Yesa se concreta en un estudio realizado en julio de 1912 por el Ingeniero de Caminos D. Félix de los Ríos, Don Antonio Colom y D. Mariano Vicente. En él se contiene todo lo esencial de lo que después se ha denominado Plan de Riegos de Bardenas, incluso lo que él comprende de mejora de los riegos del alto Aragón. Después ha venido la ejecución de esta obra, iniciada en 1928, suspendida en 1932 y reanudada en 1945 hasta su terminación actual.


En cuanto a las características del pantano, debe anotarse que su capacidad total es de 470 millones de metros cúbicos de agua; la altura de su represa sobre el río, 62 metros, y la altura sobre el nivel del mar de su máximo embalse, 488,78 metros. La superficie ocupada por éste es de 2182 Ha., quedando inundado parte del pueblo de Tiermas y su balneario termal; 43,5 Km. de carretera, 101 viviendas y 10 km. de líneas eléctricas de alta tensión. En la construcción se ha excavado 1.463.000 m3 de tierras e invertido 756.400 m3 de hormigón y 203.000 toneladas de cemento. Está dotada la presa de cuatro aliviaderos de alzas móviles automáticas, de 20 metros de largo por 6 de altura, que pueden desaguar en conjunto una inmensa avenida de hasta 3.000 m3 por segundo; de dos compuertas dobles de fondo de 1,50 por 2 metros; de seis compuertas para el cierre y regulación de la salida del canal de Bardenas; de dos compuertas de 2,50 por 2,60 metros para las tuberías del futuro salto de pie de presa y de otras dos de tres por cinco metros para el salto previsto en el origen del canal.
Se han expropiado 156 Ha. de huertas, 529 hectáreas de monte y eriales y 1499 hectáreas de secano.




Lo que supone esta obra para Navarra y Aragón queda expresado al decir que es la de cabecera, la clave donde arranca y se alimenta el canal de las Bardenas, con el que se regarán 110.000 Ha. De unos secanos de los cuales dice la Historia de Asso, ya citada: “La próvida naturaleza quiso privilegiar estos llanos con una extraordinaria feracidad…Es constante que, si la fertilidad de este país se asegurase con los riegos, no habría en Aragón terreno alguno que le aventajase”. Pues bien: gentes de Navarra y Aragón en quienes el país deposita la empresa de regar estas tierras, ya habéis leído lo que decían de ellas allá en 1798 y lo que de ellas pensamos ahora nosotros.

Discurso pronunciado por D. José Brugarolas, con ocasión del viaje realizado por la región de Bardenas el Ministro Sr. Vigón con motivo del cierre de las compuertas del Pantano de Yesa y comprobación del avanzado estado de las obras en general.
( Revista de Obra Públicas. Órgano de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Nº 2929. Año 1959.)




No siempre hay unanimidad en un mismo proyecto. Depende en qué lado se esté, y de cómo se haya ejecutado el mismo. Para refrendar lo dicho, aportamos datos obtenidos en distintos medios.
No es nuestra intención entrar en un tema del que desconocemos casi todo, pero nos ha parecido oportuno transcribirlos, con el título "otras voces".




Historia de Tiermas.  Otras voces.

TIERMAS EN MI RECUERDO. “La larga agonía de unos pueblos con mucho dolor y la vida nueva entre otros.” - José Murillo Navascués, “José el Artillero”.
Nació en Tiermas (Zaragoza) el 28 de mayo de 1920.
Labrador, fue concejal del Ayuntamiento, vocal presidente de la Hermandad Sindical de Labradores y Ganaderos hasta 1959, en que bajó a vivir a El Bayo.
Su inquietud y preocupación por los problemas de sus convecinos le llevaron a ser presidente de la Junta de Colonos y alcalde de El Bayo.
A partir de 1979, año de su jubilación, se dedicó a recoger en un libro los recuerdos de su infancia y juventud en Tiermas.
“…Cuando leí unos artículos que escribía D. Sebastián  Cotín en el periódico, con mucha verdad y acierto de los que son esas tierras, compuse unos pocos versos que ahora los descompongo para hacerlo en prosa, porque pienso que de esta forma, podré detallar mejor las cosas, ya que aquí, no hace falta rimar, aunque me voy a basar en los que tengo escrito.
Si escuchamos la radio, o leíamos cualquier prensa, la verdad que me sabía muy malo, porque eran muy pocos los que nombraban a Tiermas, casi todos lo hacían y aún lo siguen haciendo, que solo mencionan al pantano de Yesa.

…Ya sabemos que la gigantesca presa, está enclavada en dos montañas Navarras, y que pertenecen a Yesa, pero ¿Quiénes han sido los paganos?. Pues fuimos los de Tiermas, Escó y Ruesta, que tuvimos que marcharnos dejando valores incalculables, y con  el equipo a cuestas.







…No ha reconocido nadie el sufrimiento moral, que causó dicho pantano al tenernos que marchar, salvo escasas excepciones, yo, casi aseguraría que a todos en general.
Pero aunque pasan los años, tenemos siempre presente, aquel bello paraíso que se vivía tan bien y no solo los del pueblo, venían de muchas partes y con las aguas tan buenas se curaba mucha gente.
…El pueblo era muy completo y culto, vivíamos muy hermanados, tanto, que se alternaban todos juntos, pobre, ricos y medianos, y aunque alguien llega a dudar, lo mismo mozos que mozas, bailaban con los gitanos.
La mayoría de los que allá venían, lo mismo de carrera como de peones, ya no se marchaban nunca; el Veterinario que teníamos vino de muy joven, seguramente recién terminada la carrera y se marchó porque le echó el agua; el médico exactamente igual, y como no tenía intención de marchar, halla se habrían enterrado como sus anteriores colegas, curas, secretarios, etc. que allá murieron..”



Voz, recogida de: “Arquitectura del Siglo XX en la Jacetania . María Pilar Poblador Muga.

, A partir de mediados del siglo XX la comarca tendrá que soportar, en contrapartida, uno de los lastres que más ha contribuido a estancar su desarrollo, puesto que la construcción del embalse de Yesa supuso la expropiación y desalojo de los habitantes de la antigua comarca de la Alta Zaragoza, hoy integrada en la Jacetania. Un procedimiento iniciado en 1929, paralizado con la Guerra Civil y los años de la postguerra y retomado a comienzos del desarrollismo franquista, que la Confederación Hidrográfica del Ebro no concluirá hasta 1962 en la villa de Tiermas (su antigua cabecera y el segundo núcleo en población de la Canal de Berdún), seguida de las localidades vecinas de Ruesta, en 1965, y Escó, en 1966. Ello supuso la desarticulación del valle del río Aragón, al convertir a esta próspera zona en un desierto humano, a cuyas graves y evidentes consecuencias económicas se suma la destrucción del valioso patrimonio cultural comprendido en este tramo del Camino de Santiago (que discurre paralelo al curso fluvial), al provocar la ruina de sus antiguos caseríos, de gran valor histórico, etnográfico y artístico. Algunos edificios fueron demolidos con el propósito de evitar obstáculos en el llenado del vaso del embalse, como sucedió con el balneario de Tiermas, donde se encontraba el “Hotel Infanta Isabel”, inaugurado en 1908 por la propia hermana de Alfonso XIII, -“La Chata”-, tras su visita a la Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza, como así recogen las crónicas periodísticas.


El hotel, tras la austeridad de su fachada, albergaba acogedoras estancias decoradas con un sencillo estilo modernista, cuyos motivos vegetales y ondulados fluían por las grecas que recorrían sus paredes, y acorde con su mobiliario: las lámparas que iluminaban las zonas nobles, o las sillas y mecedoras de madera curvada fabricadas por la casa austriaca Thonet, como así dejó inmortalizado en sus postales el fotógrafo Jaqués Francisco de Las Heras.


------------------
Segunda voz, recogida de "El proyecto del recrecimiento del embalse de Yesa y el Camino de Santiago... María Pilar Poblador Muga.

..."La villa de Tiermas cuyo topónimo recuerda a la Thermae de origen romano, fue famosa desde la antigüedad, como así lo  reflejan las fuentes, por las propiedades curativas de las aguas de sus manantiales. Manteniendo este enclave su importancia durante la Edad Media, al erigirse en un estratégico bastión defensivo del reino de Aragón en su frontera con Navarra, puesto que constituía el broche que cerraba el Canal de Berdún por el oeste, por lo que su población se asentó sobre el cerro que dominaba el río. Precisamente como reflejo de su peculiar historia, se desarrollaron dos núcleos urbanos, el más primitivo en el fondo del valle junto a su balneario, hoy cubierto por las aguas del pantano, atravesado por el Camino de Santiago que, procedente de Jaca, discurría paralelo al cauce fluvial en su margen derecha, desde cuyos parajes el espléndido puente medieval, reconstruído en parte en el siglo XVIII durante el reinado de Carlos III, permitía al peregrino cruzar a la otra orilla




rumbo a la vecina Sangüesa. Mientras que, desde su alta colina, la villa alta de Tiermas con su caserío medieval resiste heroicamente la triste batalla diaria de mantenerse en pie, con su espléndida muralla de la que destaca la llamada puerta de las Brujas,



la iglesia parroquial de San Miguel cuyas bóvedas poco a poco se caen a pedazos, a pesar de que nunca este enclave será cubierto por las aguas del embalse - al igual que sucede con los casos de Ruesta y Escó, puesto que el  proyectado recrecimieto no los alcanza- y a pesar del alto valor histórico, artístico y etnográfico, con su peculiar planta que posiblemente fue trazada a partir de la plaza de armas de un castillo."



Estas voces y sonidos, unidas a otras muchas, reflejan lo que fue el proceso de la construcción del Pantano de Yesa. Actualmente, han surgido nuevas voces desde distintos estamentos, como protesta por el proyectado recrecimiento del embalse, y por el abandono del pueblo de Tiermas y sus aguas termales.

El sonido de Tiermas no se apaga .Las voces de los que  vivieron ha quedado para siempre en el aire, en el eco de los árboles, en las noches de luna llena, en el aroma de las plantas, en el sonido del agua, en los  amaneceres azules, en el canto del colibrí, en el rodar de los carros, en la siega. Y  en aquellos que descansan  al pie de una cruz de hierro.
Porque las generaciones pasan pero..

CUANDO EL CUERPO SE MUERE,
¿qué es eso que queda
que no queda en la tierra?
¿Esa rueda que se mueve,
ese rumor que avanza,
esa tormenta de nieve,
ese coro de esperanza,
ese cántico que crece,
ese hálito, esa danza,
eso que le agota al tiempo,
eso que le excede al mundo,
eso que quebranta el muro
y avanza hacia lo eterno
e irrumpe en el oído
de un ámbito divino
entre lo cierto y lo incierto?

(“La historia del ser humano y sus sueños”. Luis Gallástegui)





Fuentes::

TIERMAS EN MI RECUERDO. José Murillo Navascués “El Artillero”.Edita: Ediciones Oroel. Cortes de Aragón 64-66. 50005 Zaragoza.
“El pantano de Yesa cabecera del canal de Bardenas, embalsado”. Revista de Obras Públicas. Órgano de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Nº 2929. Año 1959.
Arquitectura del siglo XX en la Jacetania. María Pilar Poblador Muga. Profesora Asociada del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Investiga sobre arquitectura y gestión del patrimonio cultural
La Historia del ser humano y sus sueños”. Luís Gallástegui. Doctor en Filosofía.