Segunda parte
Dejando atrás Ahedo de Bureba y tras desandar dos kilómetros, regresamos al coche para tomar la carretera que nos lleva a Rioseras. Se enuentra a 15 km. de Burgos en dirección a Santander. Posee el principal Ayuntamiento de todo el Valle de las Navas por ser su capital.Tras recorrer su calle principal que es la carretera comarcal, tomamos junto a una fuente la calle de la iglesia, que nos lleva a las ruinas del antiguo monasterio que se halla junto al cementerio.
Vista del monasterio de Rioseras desde el pueblo.
La iglesia de San Saturnino de Rioseras se halla en una pequeña loma sobre la población.
La primitiva iglesia constaba únicamente de una nave central y fue construída por mandato expreso de la mujer del CID, Dña. Jimena. Con posterioridad se añadieron dos naves laterales que contribuyeron a dar prestigio y notoriedad a esta iglesia considerada como la única entre las poblaciones más próximas en cuanto al número de naves. En el núcleo se encuentra un torreón medieval en el que nació el médico de Felipe II: D. Francisco Diaz.En el año 1077 pasó a depender de la Abadía de Cardeña a lo largo del siglo XI.
El interior del edificio se halla en estado ruinoso, Presenta tres naves rectangulares rematadas en cabecera con tres ábsides, el central y meridional rectos y el septentrional semicircular. Completan la estructura el pórtico y una torre. El templo aúna dos importantes fases constructivas, la primera iniciada en el periodo románico, fechada a finales del siglo XII. Presenta, segun las evidencias, tres naves rectangulares rematadas en su cabecera, posiblemente, con tres ábsides semicirculares. De esta primitiva estructura solo se conserva parte de la nave septentrional con su respectivo ábside y la portada. Posteriormente fueron sustituidas, quizá debido a un derrumbe, la nave central y meridional en la época gótica.
El exterior está divido en tres paños separados por semicolumnas adosadas de las que solo se conserva la septentrional. El paño central abre una ventana organizada mediante una aspillera a la que corona un arco de medio punto doblado que descansa en cuatro columnas, en cuyas cabeceras se hallan dos capiteles decorados con motivos vegetales.
Vista del ábside.
El hastial occidental alberga la portada románica, consta de un cegado arco apuntado al que rodean un guardapolvo ajedrezado y tres arquivoltas decoradas. La estructura descansa en seis erosionadas columnas cuyo capiteles apenas se dibujan.
No se puede acceder al interior de la iglesia pues presenta un estado de avanzada ruina. (en proyecto de restauración ). La nave septentrional se puede contemplar desde el cementerio, adosado a la misma.Desde Rioseras tomamos la carretera que sube hacia el Páramo tras pasar por el desfiladero de La Horadada. Seguimos la dirección que nos lleva hasta Lermilla, y tras recorrer 1,9 km. llegamos a Quintanarruz. Ambas localidades estaban atravesadas por la línea férrea del Santander-Mediterráneo.
Quintanarruz. Villa que formaba parte de la Cuadrilla de Rojas en el partido de la Merindad de Bureba, uno de los cartorce que formaban la intendencia de Burgos durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, tal y como se recoge en la censo de Floridablanca de 1787. Tenía jurisdicción de realengo con alcalde ordinario.
Vista general de la parroquia
A la entrada de Quintanarruz y en lo más alto de su caserío vemos la iglesia parroquial de Santa Leocadia. La cabecera semicircular es de finales del siglo XII y la nave con su portada y espadaña de inicios del XIII.
Ábside.
En el exterior, el ábside esta decorado -al igual que las iglesias de la zona- con semicolumnas apoyadas en podios cuadrangulares, sosteniendo sendos capiteles y dividiendo en tres vanos, Los dos de los extremos disponen de ventanas ciegas. Llama la atención el muro norte, adosado al cementerio, está construido a base de arquillos ciegos a la altura del alero.
Detalle de la portada.
La portada es de arco de medio punto, rodeada de siete arquivoltas decoradas con motivos geométricos, apoyado todo ello en cuatro pares de columnas que soportan capiteles tallados con motivos vegetales, animales y escenas de batallas, y a su vez descansan sobre un zócalo.
Vista de la Bureba.
Abajas.
Seguimos nuestro camino hasta llegar a Abajas.
En la carretera BU-V-5022 que nos conduce desde Abajas hasta Castil de Lences, en una curva a la izquiera que forma un ángulo de noventa grados, observamos a la derecha el arruinado caserío de Bárcena de Bureba.
Vista de Bárcena de Bureba desde la carretera.
Dejamos el coche justo a la entrada, junto a lo que deben de ser unas antiguas canteras de donde se extraía caólín, ya que esta tierra de colores rojizos en superficie, esconde blancas betas de tierra en el subsuelo, de ahí el nombre de bárcena. Parece mentira que pueblos como este, comenzasen su decadencia por negarse a instalar luz eléctrica.
Puente de entrada a Bárcena de Bureba, sobre el arroyo.
Tras cruzar el arroyo de nombre Nava de Bárcena, llegamos a lo que es la parte baja del caserío, con sus viviendas en avanzado estado de ruina. Según comenzamos a ascender hacia la iglesia parroquial, nos vamos encontrando otras viviendas, éstas un poco más enteras, aunque expoliadas de sus arcos de entrada. Al final de la pequeña loma se encuentra la iglesia de los Santos Julián y Basilisa.
Ábside semicircular.
De su época románica conserva el ábside semicircular, el resto es de épocas posteriores. En el exterior, dos semicolumnas adosadas dividen el hemiclo en tres paños, el central abierto por una pequeña ventana de aspillera, el alero se sustenta en unos canecillos de forma geométrica sin talla.
Interior iglesia de los santos Julián y Basilisa.
Acceso a la iglesia.
En el exterior se aprecia que alguien, recientemente, se ha ocupado del desbroce de la maleza y limpieza de la escalinata que accede a la plataforma sobre la que se asienta la iglesia y el Cementerio.
Se habla de un proyecto de recuperación del pueblo con algun alojamiento de turismo rural como plan para relanzar la zona ante el cierre de la cercana central nuclear de Santa María de Garoña.
Continuamos la marcha hacia Los Altos, entre el Valle de Sedano y la Merindad de Valdivieso. En la primera bifurcación tomamos a la derecha y, a unos doscientos metros, junto a un paso canadiense, nos encontramos con la señal de Huidrobo. (Tercera parte)
Fuentes consultadas:
Románico Guías: Todo el románio de Burgos. Autor: César del Valle Barreda. Edita: Fundación Santa María La Real.
Pueblos abandonados. Editoria Susaeta.
http://www.laposadanet.com/ Información sobre el Santuario de Santa Casilda.
http://www.tierrasdeburgos.blogspot.com/ Información general de Burgos.
http://www.memoriasdeburgos/ Información en general de Burgos.
http://www.abajasbureba.galeon.com/ Información de la comarca de Abajas.
http://www.antiguaabajas.galeon.com/ Información y fotos antiguas de la comarca de Abajas.
Wikipedia.org/wiki/iglesiasdeburgos