Uno de los municipios que atravesaba era,
ZUÑIGA (Navarra). Restos de la Estación.
Perteneciente a la Comarca, Merindad y Partido Judicial de Estella, Zúñiga se extiende hacia la parte occidental de su Merindad, que corresponde ya al Valle Alto del Ega. El río Ega discurre por el sur de su municipio. Destacamos la Reserva Natural del Barranco de Lasia, que contiene en sus 70 Hectáreas el desfiladero que traza el río Ega y los carrascales de especial interés ecológico, en las laderas de este valle alto, que se trata de preservar. Cuenta Zúñiga, además, con un hermoso encinar.
El núcleo urbano conserva las características típicas de su trazado medieval. Rodeado por una muralla de la que aún se conservan algunos tramos y torreones originales de la época. En las fachadas de algunas casas, podemos admirar escudos nobiliarios, testimonio de sus épocas de esplendor.
Estación
De su arquitectura, destacamos la Ermita de Nuestra Señora de Arquijas, a unos 3 km. fuera del pueblo, datada en el siglo XIII, de estilo protogótico cisterciense, reformada en el XVI, momento en que se enriqueció con unas interesantes pinturas murales. El último domingo de septiembre tiene lugar la romería a esta ermita, que concluye con una comida popular. Asimismo resulta destacable de su conjunto arquitectónico la Iglesia de Santa María (Siglo XVI), de estilo gótico renacentista, con un rico retablo de la misma época.
El tren, como medio de comunicación de personas y traslado de mercancías, dio empuje a estas tierras. Y hoy, de aquel ferrocarril, solo queda la estación y el almacén de mercancías, así como el trazado en que discurrió su trayectoria.
Estación
Pero los pueblos por razones económicas o de otra índole crecen o decrecen. En el caso de Zúñiga es el segundo municipio de Navarra que más decreció en 2007. La causa hay que buscarla en el cierre de la granja de patos, que llevó hasta Zúñiga en el año 2000, a alrededor de sesenta personas de procedencia búlgara y, que actualmente, solo la mitad de ellas mantienen su residencia, dos años y medio después de que la explotación entrara en suspensión de pagos y esto conllevara al cierre.
Sin embargo hay que recordar que a Zúñiga, le llamaban el pueblo piloto porque fueron los primeros en hacer la concentración parcelaria y la cooperativa cerealista.
Lo que fue Camino de Hierro, hoy se ha convertido en Vías Verdes, pero no por ello hay que olvidar la historia del tren.
Locomotora de vapor entrando en el túnel San Prudencio. (Archivo Municipal de Vitoria).
El Ferrocarril Vasco-Navarro nace de la necesidad de unir Bilbao a Vitoria, por donde pasaba el ferrocarril del Norte y que a primeras, se prometía iba a ser un importante nudo de comunicaciones, aunque más tarde, este se realizó en Miranda de Ebro. Sus principales impulsores fueron los vitorianos Herrán y Ureta. Joaquín fue secretario de la comisión creada para difundir y recabar apoyos en pro de la construcción del ferrocarril y, su tio Juan José, el ingeniero que se responsabilizó de los estudios técnicos . Al inicio, se pensó en el Vasco Navarro como un ferrocarril de vía ancha, idea esta desestimada por su coste, y suponemos por el tipo de orografía que debía superar.
Se inició la búsqueda de capital para su ejecución, pasando por ayuntamientos, administraciones provinciales e incluso particulares, no alcanzando la suma necesaria.
Por todo ello se busca capital en el extranjero y el 25 de mayo de 1886 se forma la Compañía "The Anglo Vasco Navarro Company Limited", con sede en Londres y delegación en Vitoria y que aporta el capital necesario, de inversores británicos. Curiosamente una importante accionista de esta compañia es la donostiarra Banca Artola, con inversiones en Inglaterra.
La Real Orden del 28 de marzo de 1887, supone la aprobación del proyecto redactado. Otra Real Orden, esta del 25 de septiembre de 1887, otorga los derechos de construcción y explotación por un periodo de 99 años a D. Wenceslao Martínez y a D. Joaquín Herrán y Ureta, con un permiso de obras para cuatro años.
El 20 de enero de 1887, se inician las obras en Vitoria a cargo del Ingeniero D. Ignacio Carbó, con presencia de autoridades y multitud de asistentes.
El 15 de mayo de 1888, una Real Orden transfiere los derechos de construcción y explotación a la Sociedad Anglo Vasco Navarra Railway Co. Lted.
De Marulanda a Salinas de Leniz. Foto cedida por Juan María Zubía.
Debido a numerosos problemas en la construcción y las deficiencias en el proyecto, tras dos años de obras solo se consigue abrir 18,2 kilómetros de vía, comprendido entre Vitoria y la Estación de Salinas de Léniz, que se encontraba en lo que hoy es el Alto de Arlaban, donde aun se puede apreciar los restos de su andén. Años más tarde se haría el apeadero de Salinas, más cercano al pueblo. Ante la imposibilidad de cubrir los plazos previstos se pidieron sucesivas prórrogas.
Entre tanto se inicia el proyecto del ferrocarril del Urola. Esto hará variar el trazado del Vasco-Navarro, que en vez de dirigirse a Durango por Arrasate y el Alto de Kanpazar, continuaría paralelo al río Deba hasta el barrio de los Mártires de Bergara. En este punto tendría la conexión con el ferrocarril de Irimo que unía las localidades de Bergara y Zumárraga, atravesando el Alto de Descarga.
El 23 de septiembre de 1893 llega la locomotora en su primer viaje a la estación de Escoriatza. Tras unos años realizando el complejo recorrido por elizaldes de Mazmela, Marulanda, Zarimutz y Marin. En este tramo el ferrocarril dibuja un auténtico escalextric en zig-zag formado por puentes, rellenos y túneles, para salvar el desnivel entre las estaciones de Eskoriatza y la de Salinas de Léniz.
Subiendo a Salinas de Léniz. Foto cedida por Juan Mari Jubia.
Acabados los trabajos en el tramo de Salinas, el ferrocarril vuelve a llegar a Eskoriatza el 4 de octubre de 1916.
El 15 de febrero de 1918, entra en servicio el tramo Eskoriatza-Mondragón, y el 3 de septiembre de 1919 con la conclusión del tramo Mekolalde-Altos Hornos (Bergara) queda definitivamente completado el tramo Vitoria-Mekolalde.
En 1920, se autorizan créditos para la construcción del tramo Vitoria-Estella y en este mismo año la Diputación guipuzcoana da un anticipo para el ramal San Prudentzio-Oñati.
Es el 12 de octubre de 1921 cuando se inicia la construcción de este ramal que queda definitivamente inaugurado el 30 de septiembre de 1923.
El tramo Vitoria-Estella inaugurado provisionalmente con tracción a vapor el 23 de septiembre de 1927, con la presencia de Primo de Rivera y una Delegación de la Diputación de Alava y Navarra ,en un viaje inaugural de Vitoria a Estella. Es el 21 de diciembre de 1929, cuando se pasa definitivamente a tracción eléctrica.
Camino del tren hacia Ancin
Ocaso del Ferrocarril Vasco-Navarro. Hace más de cuarenta años que llegó el ocaso para el "trenico" vasco-navarro. Este dejó de pitar al reanudar su marcha en la salida de cada estación. Unía Estella con Vitoria y Bergara y atravesaba parajes de belleza sin igual.
Cuando cesó su traqueteo, dejó como legado vías y estaciones testigo de aquella época en el que el tren era un medio de transporte fundamental. El estilo artístico "old english" del siglo XIX dio forma a los edificios que vigilaban la marcha del tren. Y hoy, algunas de aquellas infraestructuras vuelven a relucir vigilando el paso sereno de los viandantes o el "un más veloz" de los ciclistas. La recuperación de este trazado como vía verde comprende 22,8 kilómetros, de los que 14 ondulan por Navarra.
Aquellos que decidan seguir la huella dejada por el tren conocido también como "el cangrejero", surcarán numerosas barreras naturales. Colores suaves y tierras de cereal se despliegan en torno a esta ruta horadada entre montañas.
Estación de Zúñiga y Muelle de mercancías
Uno de los pasos más llamativos del recorrido es el que encontramos entre Campezo y Arquijas.Una larga recta de 4 kilómetros salpicada por instalaciones técnicas perpetúa el recuerdo de las pruebas del TALGO. El famoso tren comenzó aquí su carrera.
Viaducto de Arquijas
Alejandro Goicoechea Omar. Ingeniero, nacido en Galdakano (Vizcaya), comenzó el diseño y preparativos del tren que se conocería con el nombre de TALGO ( Tren Articulado Ligero Goicoechea-Oriol) y que empezó su andadura en el año 1941.
Debido a los cuatro kilómetros en línea recta que separa Campezo del Viaducto, eligió como campo de prueba del nuevo tren. "Un nuevo sistema ferroviario de transporte por rodadura elevada", cuya patente de invención fué concedida el 16 de marzo de 1936, y cuya publicación apareció en el Boletín de la Propiedad Industrial, el 1 de abril de 1936.
El desfiladero de Arquijas. Se trata de un barranco encajado entre la Sierra de Lokiz y las peñas de Costalera. Se caracteriza por la frondosidad de encinos y breña que lo adornan. Además, el paso está presidido por una fastuosa pasarela de nueve arcos de 30 metros de altura, Una impresionante obra de ingeniería con ecos bélicos que recuerda la primera guerra carlista y a uno de sus protagonistas, el general Zumalacárregui.
Tras salvar los meandros del río Ega, la vía sigue por el túnel de Acedo. Un prolongado y oscuro corredor de un kilómetro y medio. Para atravesar este pasillo se recomienda acudir provistos de linterna.
Hito que marca la separación Navarra y Alava.
Fuentes: Del libro: El Ferrocarril Vasco Navarro. Autor: Juanjo Olaizola Elordi. Edita: Euskotren año 2002.
Colección Panorama nº 25: Navarra y el tren. Autor: Juan José Martiarena Ruíz. Edita: Dirección General de Cultura- Institución Príncipe de Viana Departamento de Educación y Cultura. Año 1998.
http://es. Wikipedia.org/wiki/Talgo
http://es. Wikipedia.org/wiki/Alejandro Goicoechea"
Javier Suso San Miguel.
GUIA PUEBLOS.ES
DIARIO DE NAVARRA.ES
www. vías verdes.com.
TIERRA ESTELLA M.Martínez de Eulate Zúñiga/ Estella.jueves 8 enero 2009
Foto trenes: Locomotora a vapor.entrando en el túnel San Prudencio.Archivo Municipal de Vitoria.
De Marulanda a Salinas de Léniz. Cedida por Juan Mari Zubia. 608
Subiendo a Salinas de Léniz. Foto cedida por Juan María Zubia. 787
Me llamo Javier Suso y soy un estudioso del ferrocarril Vasco-Navarro y creo que has visitado y usado parte del material de mi blog
ResponderEliminarSi es así como veo que has puesto tus fuentes, te rogaria lo mencionases.
Me ha gustado tu texto y quiero sacarte de un error muy extendido. Joaquín Herrán era sobrino de Juan José y no hermano.
Si te quieres poner en contacto conmigo mi dirección es javisuso@telefonica.net